La trampa de Octavio Paz, la renuncia que nunca fue


El 4 de octubre de 1968, cuando apenas habían pasado 48 horas de la matanza de estudiantes, el poeta Octavio Paz renunció al cargo de embajador  de México en la India. No podía ser cómplice de un gobierno autoritario que nuevamente utilizaba a Tlatelolco como piedra de sacrificio, ahora para asesinar a sus jóvenes.

Continúa leyendo «La trampa de Octavio Paz, la renuncia que nunca fue»

El 68, la memoria y sus recuerdos


Antes de dormirse escribió en su cuaderno de notas: La verdadera clave de nuestra vida es la memoria. Mientras la vida diaria no es sino una sucesión de relámpagos, la memoria transcurre hacia atrás, como cuando retrasamos las páginas de una novela y regresamos al principio, a ese pueblo en donde el jinete decidió emprender el viaje. Si la vida se nos convierte en un texto cuya lectura transcurre hacia atrás, nos encontraremos a nosotros mismos. Y sólo así –huyendo del presente– llegaremos a entenderlo.

Continúa leyendo «El 68, la memoria y sus recuerdos»

Prensa y poder político en México: Una historia incómoda


Sin restarle la más mínima importancia al papel de un poder político que por naturaleza busca el control de todos los grupos sociales, entre ellos el de la prensa, en el caso de México el discurso de los medios como víctimas ha sido uno de los grandes mitos construidos desde ellos mismos para esconder otras verdades y donde prensa y poder político, permanentemente, se legitiman.

Continúa leyendo «Prensa y poder político en México: Una historia incómoda»

Ferrer MacGregor, un juez malévolo


El juez Eduardo Ferrer MacGregor fue el encargado de condenar a cientos de estudiantes durante 1968. Un hombre duro en la aplicación de las leyes en nombre del Estado, con lo que validó la versión de que el movimiento estudiantil pretendía derrocar al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz mediante un plan internacional de subversión. Seis años después, en 1974, el mismo juez mostró debilidades y errores.

Continúa leyendo «Ferrer MacGregor, un juez malévolo»

Texto inédito de José Revueltas “Escribir es una forma de libertad”


Son 59 líneas, recluidas durante 35 años. Es el testimonio del escritor José Revueltas cuando cayó preso, el 18 de noviembre de 1968, y que ahora es exhumado del Archivo General de la Nación, ubicado en la ex cárcel de Lecumberri.