A fines de febrero de 2006 la revista emeequis, entonces recién nacida, tuvo acceso a la versión no censurada del informe oficial sobre las atrocidades cometidas por el ejército y fuerzas policiales durante la Guerra Sucia ejecutada en Guerrero durante los años setenta.

Elaborado por los integrantes la Fiscalía Especial para Movimientos Políticos y Sociales del Pasado de la PGR, el informe decía sin reparos:
“En Guerrero el ejército torturó en el Campo Militar 1, asesinó a mansalva, bombardeó comunidades, desapareció a cientos de campesinos, arrojó al mar cuerpos de hombres y mujeres aún con vida y ‘estranguló’ a pueblos enteros para doblarlos y conseguir su colaboración”.
En síntesis, en ese informe no censurado se resume: “Hubo un plan de genocidio de Estado”.
Ese borrador final contiene todos los detalles de los excesos del poder contra la guerrilla rural y urbana: estrategias de eliminación, operaciones militares, espionaje, organigramas.
“La masacre desconocida en Guerrero” fue la cabeza principal del número 4 de emeequis y “Así se eliminó a la guerrilla urbana”, lo publicado en el No. 5.

Hoy 15 de octubre se presenta el informe de la Comisión de la Verdad del estado de Guerrero, la cual investigó violaciones a los derechos humanos durante la guerra sucia, en el período 1969-1979.
El momento que vive el país, después de la desaparición de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, en Guerro, obliga a la relectura de ese informe no censurado. Ofrecemos a los lectores nuevamente esos textos y cada uno de los capítulos que conforman el informe.
Ahí están muchas de las claves para entender lo que fue y ha sido la historia de un lugar llamado Guerrero.